Observaciones en Castellón y algo de prehistoria levantina

Hola a tod@s :

Soy a día de hoy de los afortunados que al menos una vez al año se marcha fuera de casa con su familia de vacaciones siendo el Mediterraneo la opción por excelencia en las votaciones familiares.

Este año ha tocado Castellón y en concreto Peñíscola. Y entre momentos familiares de playa, piscina, paseos, terrazas, restaurantes etc. etc. pude sacar algún espacio de tiempo propio (aprovechando primeras horas matinales u horas de siesta) para escaparme con prismáticos y cámara en mano a ver que deparaba en aspectos naturales la zona. 

No vamos a negar que es zona mediterránea turística y las urbanizaciones, hoteles y establecimientos cerca de costa afloran por doquier aunque sin llegar a nivel de aberraciones como Salou o Benidorm. Sin embargo la cercanía a esta población a la Sierra de Irta, uno de los parques naturales y espacio protegido de esta provincia, a lo que se suma el pinchazo (espero que definitivo) del "boom" de la construcción hacen que mirando al sureste la zona esté aun bastante naturalizada.

En lo que a tema de aves se refiere las gaviotas eran evidentemente las protagonistas de estos entornos marinos. La Gaviota Reidora (Chroiococephalus ridibundus) era la más abundante en playas, puerto y marjal aledaño a la población.



Dos ejemplares de Gaviota Reidora. El de la parte superior mudando claramente 
a plumaje invernal y el de la parte inferior conservando sus galas estivales.



No vi muchos ejemplares de Gaviota Patiamarilla (Larus michaellis) o Sombría (Larus fuscus). No más de una decena entre ambas especies.



Juvenil de Gaviota Patiamarilla



Después de la Reidora era la Gaviota de Audouin (Ichthyaetus audouinii) la que más observé en la zona, siendo toda una agradable sorpresa ver varios ejemplares de esta gaviota mediterránea considerada una especie vulnerable a escala nacional a pesar de que sus poblaciones han aumentado ligeramente pero con un negro futuro por el agotamiento de los caladeros en los que pesca, por la humanización de sus lugares de anidamiento o por la presión y depredación que otras especies de gaviota, como la Patiamarilla, ejercen sobre esta hermosa especie.









Ejemplares de Gaviota de Audouin



Fuera del ámbito marino el entorno natural formado en su mayoría por matorral mediterráneo y pinares albergaba también diferentes especies de aves que más que verse se oían por lo tupida (gracias a Dios) que estaba la vegetación en la zona.

No es una especie con la que esté muy familiarizado fuera de Cantabria o Castilla-León donde siempre la he observado u oído en bosques de ribera o cercanos a entornos acuáticos u otros bosques caducifolios pero aquí, en los pinares cercanos al mar, me sorprendió gratamente la cantidad de Oropéndolas (Oriolus oriolus) que había formado clanes familiares de parejas con pollos ya desarrollados en vuelo siguiendo a sus figuras paternas. Muy complicadas de observar pero muy activas en su reclamo en las primeras horas del día con los primeros rayos de sol.  



Foto a contra luz de un juvenil o una hembra de Oropéndola ... no llego a distinguirlo bien



También se adivinaba muy abundante la presencia de Curruca Cabecinegra (Sylvia melanocephala), y digo que se adivinaba porque oírla entre los matorrales mucho pero verla fue "harina de otro costal", o sea, en contadísimas ocasiones en vuelo para cambiarse de seto. 

Y en lo que a herpetos se refiere tuve la gran suerte de observar asolándose en una roca cercana al apartamento en el que estábamos un ejemplar de Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica), muy de costumbres nocturnas pero a la que pillé con las primeras luces del día.

Punto ... no vi ni un herpeto más en toda mi estancia mediterránea. Quizás sea un poco inútil en estos menesteres.






Salmanquesa Común



Y aunque "relativamente" no tiene que ver con los aspectos faunísticos de la zona una de las mañanas decidimos interiorizar en la provincia de Castellón y nos fuimos a Tirig, una población que alberga uno de los lugares más importantes de pintura rupestre de la Comunidad de Valencia. El lugar es el Barranco de la Valltorta.


Las pinturas del arte rupestre levantino, siguiendo una pauta relativamente semejante al africano, tienen la particularidad de que se ejecutan en paredes de rocas al exterior aunque resguardadas a diferencia del rupestre cantábrico que principalmente se ejecuta en cuevas. Una cosa si tienen en común, la representación de escenas de caza o de la fauna con la que convivían y que nos da una idea de qué especies animales vivían en aquellos tiempos. 



Barranco de la Valltorta y lugar en el que se encuentran las pinturas



Desde que estas fueron descubiertas por un pastor de la zona en los años 20 de siglo pasado las continuas visitas incontroladas por parte de la gente, diversos actos vandálicos y la tardanza por parte de las administraciones de proceder a la protección del lugar han hecho que por desgracia estas pinturas se encuentren a día de hoy bastante deterioradas si bien afortunadamente en su centro de interpretación hay una representación de lo que fueron. La principal es una escena de caza en la que varios arqueros alineados disparan sus flechas contra un grupo de Ciervos de la época; también aparece la imagen de un Uro, un bóvido salvaje que habitó también esas tierras en aquella época.

No se sabe a ciencia cierta el motivo de estas pinturas plasmadas en estas paredes calizas entre el 10.000 y el 7.500 A.C. Unos dicen que eran ejecutadas por los chamanes de las tribus invocando a los espíritus de la Naturaleza para que las jornadas de caza fuesen propicias ... otros dicen que representaban planificaciones de caza para llevar a cabo por los cazadores.

Sea lo que sea es muy difícil no evadirte mentalmente a esas épocas en las que Uros, Caballos, Ciervos, Jabalíes, Cabras Montesas, .., etc etc campaban por espacios de Naturaleza pura donde el hombre estaba integrado como uno más dentro del círculo de la vida y de la muerte.




Escena de caza de la Valltorta.
¿No os viene a la memoria a los que hicimos la EGB esta escena en nuestros 
libros de Historia? 




Dos cazadores con arcos corriendo tras las presas, otra de las representaciones
de las pinturas rupestres de la Valltorta




Reconstrucción de un Uro Euroasiático a partir de unos huesos encontrados en la zona.
El Uro Euroasiático  fue un bóvido salvaje que vivió en las zonas boscosas de
Europa hasta que en año 1627 cuando el último ejemplar existente
murió en Polonia. En la Península Ibérica perduró posiblemente hasta la Alta Edad media.
Impresionante bóvido que podía llegar a tener hasta dos metros de alza. 



Amanecer en Peñíscola



Un saludo a tod@s y gracias por seguir mi blog


Comentarios

  1. Buenas observaciones. Esa salamanquesa te ha quedado de lujo! Interesante lo de las pinturas.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Como i,presiona ese uro, tubo que ser un bicho espectacular
    un saludo
    Javi

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Huellas y rastros por la Montaña Palentina. Primera parte

El murciélago del agua

El vuelo de aves y murciélagos. Más semejanzas que diferencias