De nuevo en el Delta del Ebro : "quedada" con los amigos de TN
Nos hospedamos en unas casas rurales de un pueblo del delta llamado Poblenou del Delta un total de 23 personas entre observadores y familias de algunos de nosotros. La convivencia fue magnífica y se desarrolló bajo un ambiente de total camaradería.
Fueron unos días inolvidables, una "quedada" que ha marcado muy positivamente a los asistentes y de la cual, creo, cada uno puede hacer su propio relato. Yo paso a narrar el mío :
06-12-2009
Iniciamos a primera hora de la mañana el periplo con un día soleado y sin viento, climatología que afortunadamente nos acompañó todos los días que allí estuvimos. Los asistentes nos dividimos en diferentes grupos según las necesidades u obligaciones de cada uno, además de que creo que era una locura ir los 22 observadores juntos. Dado que yo iba con mi mujer y mis hijos me junté con mi amigo José Gómez, que también iba con su mujer e hijo, y con mi amigo Mikel, un navarro de pura cepa y mejor persona. Juntos hicimos todos los recorridos en los días que permanecimos.

Los amaneceres eran toda una gozada
El primer punto para observaciones fue la zona de Les Olles, en el norte del delta y muy cercana al pueblo de L´Ampolla. Desde este punto divisábamos toda la bahía que se forma y la primera observación de gran interés para mí, dado que era la primera vez que la veía, fueron dos ejemplares de Gaviota de Aodouin que nadaban en un mar que estaba como un plato. También pudimos observar un pequeño grupo de Gaviota Cabecinegra, un Zampullín Chico con un tamaño considerable que al principio nos hizo dudar en que podría tratarse de un cuellinegro, varios Charranes Patinegros zambulléndose en el agua, tres Somormujos Lavancos y algunas Gaviotas Patiamarillas y Reidoras.

Mikel y José en plena observación
Al fondo distinguíamos la Punta del Fangal con su faro, el la cual había un masivo movimiento de limícolas, gaviotas y cormoranes. No pudimos distinguir a que especie podrían pertenecer los primeros porque estaban muy lejos y ni con los telescopios conseguíamos saberlo.
En la playa y en los arbustos cercanos Verdecillos, Pinzones Vulgares y Mosquiteros Comunes amenizaban nuestra estancia con sus cantos y reclamos.
Pero la zona también estaba “amenizada” por los numerosos cazadores que allí había y por ello decidimos recoger los bártulos e irnos a otro lugar.
Nos dirigimos a El Goleró, un punto bastante cercano al que estábamos anteriormente y aquí ví por primera vez también a la Gaviota Picofina, un par de ejemplares nadando cerca de la playa. Más alejado y mirando hacia el faro de la Punta del Fangal, que ahora nos quedaba más cerca, localizamos a otros tres Charranes Patinegros y grandes grupos de Anade Azulón, Flamenco y Cormorán Grande y con ellos y en menor medida algunos Anades Frisos y un par de hembras de Pato Cuchara.
Aquí también pudimos ver varios ejemplares de la sub-especie característica de esta zona de Escribano Palustre, entre la vegetación y muy cercanos a nosotros.

Gaviota Picofina
El siguiente punto de observación fue la zona de Els Fangals. Por el camino vimos un tractor haciendo trabajos agrícolas en un arrozal. Fue impresionante ver los cientos de aves que lo seguían cuando levantaba la tierra (Garzas Reales, Garcetas Comunes, Gaviotas Reidoras, Fumareles Cariblancos, Gaviotas Patiamarillas, Garcillas Bueyeras, …) todo un espectáculo del que disfrutamos unos cuantos minutos.

Ya en Els Fangals lo primero que nos llamó la atención fue un grupo de Flamencos entre los cuales había un ejemplar con un color rosa muy encendido. Un observador de la zona llamado Miquel, con el que estuvimos un buen rato, nos comentó que podría tratarse de un ejemplar de Flamenco Sudamericano escapado de alguno de esos zoos "cutres" que se suelen montar …. Una pena.
En este punto observé mi primer Pechiazul (¡¡ por fin !!) en unos carrizales cercanos. También disfrutamos entre otros de Charrán Patinegro, Fumarel Cariblanco y un Aguila Pescadora posada en un poste de luz.


Miquel, voluntario del parque, dándonos explicaciones de qué ver y donde

Grupo de Flamencos en el que se puede ver destacado el ejemplar caribeño


Fumareles Cariblancos en Els Fangals
Garcilla Cangrejera posada en los carrizos
A pesar de que entre los carrizos oíamos Calamón, Rascón, Zampullín Chico y Gallineta no había manera de verlos por la densidad de éstos. Mi mujer Inma nos avisó de la presencia de un ave de dimensiones grandes escondida entre la maleza y un taray. Dicha situación y el sol que nos daba de cara hacía imposible definir de qué ave se trataba. Ni siquiera Mikel, que se aproximó lo que pudo a dicho taray, consiguió saberlo. Yo pude ver durante un pequeño instante un pico negro y recto tipo “daga” característico del Martinete …. Podría ser pero nos quedamos con la duda.
También pudimos observar en esta zona un Aguilucho Lagunero que paso por encima de unos señuelos de cerceta que había sobre la superficie de la laguna … que chasco se llevó el porbre bicho.


Después de cruzar en el trasbordador de Deltebre a Sant Jaime d´Envejá nos dirigimos al Observatorio de Riet Vell donde nos juntamos casi todos los que estábamos en esta quedada. Junto a éste había un campo de arroz en el que un grupo de 19 Calamones pastaba tranquilamente junto con unas cuantas Gallinetas.
Y aquí terminamos la jornada, dado que la luz había desaparecido ya. Nos dirigimos a la casa que alquilamos donde nos reunimos todos para preparación de cena y charla animada sobre los avatares del día.
07-12-2009
Nos dirigimos primeramente a la Bassa de L’ Encanyissada, concretamente al observatorio de la Casa de la Fusta. Ibamos a “tiro hecho” para ver Pato Colorado y vaya si lo vimos. Allí se encontraban en la laguna, cientos de ellos en diferentes grupos. También abundaba la Focha Común y el Flamenco, este último dividido en tres grupos bastante grandes en la orilla opuesta a donde nos encontrábamos.
Entre los Patos Colorados y las Fochas también había algunos Porrones Europeos, Anades Azulones, Anades Frisos y un grupo de cinco Tarros Blancos.
Una preciosa Garcilla Cangrejera pasó volando frente a nosotros, pudiendo ver esa tonalidad azulada que tiene en las alas muy contrastada con las primeras luces de la mañana.
Transcurrido un tiempo fuimos a otro mirador de la zona donde avistamos bastantes Patos Cuchara, Patos Colorados y Anades Azulones. También avistamos posado en el suelo un ejemplar de Halcón Borni joven que en un principio creímos peregrino, pero a José y a Mikel les parecía demasiado grande. Fue sin duda una de las principales observaciones que hicimos y que el primer día ya vieron otros asistentes a la quedada cazando una gaviota.
En estas estábamos cuando José Gómez recibió una llamada a su móvil en la que le comunicaban que en el observatorio de Riet Vell estaban avistando al Avetoro. Yo creo que no tardamos ni diez minutos en plantarnos en el observatorio a la caña que íbamos. En efecto, llegamos y allí estaba frente a todos nosotros en unos carrizos campando a sus anchas, arreglándose el plumaje e incluso echando de malas maneras a un pobre Calamón que pasaba por allí. Disfrutamos de su presencia durante al menos 15 minutos, momento en que se largó volando. Tratando de recuperarnos de este momento tan emocionante vimos también Agachadiza Común, un par de Cercetas Comunes, una Garceta Grande , un Aguilucho Lagunero, Calamón y un Rascón que pasaba por debajo del observatorio.
Gracias a los compañeros que nos hicieron la llamada para avisarnos.
Después de recoger a nuestras familias nos dirigimos a las Salinas de la Tancada, donde más miembros participantes de esta quedada se encontraban en plena observación. En este lugar pudimos ver una Avoceta, un grupo de Archibebes Claros, unos Vuelvepiedras, un Andarríos Chico, un pequeño grupo de Flamencos, un bando de Correlimos Menudo y de nuevo a la Gaviota Picofina, un ejemplar nadando junto a unas Reidoras.
El siguiente punto al cual decidimos ir fue a la Playa del Trabucador para ver si conseguíamos ver la Serreta Mediana. Allí nos reunimos Mikel, mi familia y yo con José Gómez y familia y aunque en un primer intento no la localizamos nos introdujimos un poco más hacia las Salinas de la Trinitat. Vimos un bando de Anades Azulones y paramos para ver si entre dicho bando localizábamos la serreta y … ¡bingo!, entre dichos Azulones un macho y cuatro hembras de Serreta Mediana.
José Gómez contactó con otros compañeros para dar aviso del descubrimiento. Pronto aparecieron unos cuantos y todos juntos disfrutamos un buen rato tanto de estas serretas como de algunos Somormujos Lavancos que allí había.
Después de comer nos dirigimos a La Tancada con el propósito de localizar la Terrera Marismeña, de la cual pudimos observar al menos dos ejemplares además de Cogujada Común, Alondra Común y Tarabilla Común entre otros.


Concentración de Flamencos en La Tancada
Ya por último nos dirigimos a la Isla de Buda para ver si conseguíamos ver unos Negrones Comunes que nos habían dicho que estaban en la zona. En efecto, en el mar localizamos a dos ejemplares de Negrón Común hembra de los cuales Mikel disfrutó de lo lindo.
Aquí terminó el día y podríamos decir que la crónica "pajarera". Por la noche nos reunimos en una cena de despedida y al día siguiente cada uno volvió a su lugar de origen. Antes de partir a Cantabria estuve aun un rato con mi mujer y mis hijos en la Laguna de L' Encanyissada para ver los Patos Colorados.
Dicen los que han acudido a más quedadas de este tipo que esta ha sido sin duda la mejor de todas, de lo cual me alegro muchísimo. No obstante y aparte de lo que significó la quedada quiero hacer un apunte al estado de abandono y dejadez que el Parque Natural del Delta del Ebro presentaba. Suciedad, basura y escombros, cazadores (¿cómo es posible que se permita cazar en un Parque Natural?) .... espero que alguien con dos dedos de frente y que este a cargo de la "salud" de este parque vea lo que yo he visto y tome cartas en el asunto. Dicen que lo último que se pierde es la esperanza.
Fes-no-me-nal!!!!Vaya cronicón de la muerte que te has currao Javier!!
ResponderEliminarMuchas gracias por la parte que me toca y espero volver a verte bien pronto.
Un abrazo!!