Matinal por Campóo
Inicié el pasado sábado el periplo por la zona de Campóo en la Domus de Julióbriga (Retortillo). Mientras mi mujer charlaba con sus compañeras de la clase de cerámica yo fuí a lo mío acompañado por mis hijos, al "pajareo". En el mismo edificio de la Domus Vencejos Comunes (Apus apus) y Gorriones Comunes (Passer domesticus) compartían los huecos del tejado para sus nidos y continuamente se movían aportando alimento a sus pollos.
Vencejo Común
Gorriones Comunes
En varios puntos de la zona ví claras muestras de la nueva vida que se ha generado por estas fechas. En la colonia de Cigüeña Común (Ciconia ciconia) de Villanueva varios cigüeñatos ejercitaban ya sus alas o hacían pequeños vuelos alrededor de la chopera donde ubican sus nidos. También observé a algunos adultos, aunque no muchos, aportando alimento a los nidos donde pollos ya bastante crecidos les esperaban con el "ansia viva".
Cigüeñas Comunes varias
Otro ejemplo de nueva vida fue la observación de una hembra de Anade Azulon (Anas platyrhynchos) con cinco pollos en la Depuradora de Requejada.
Hembra de Anade Azulón con sus pollos
Y cerca de Horna de Ebro dos pollos de Tarabilla Común (Saxicola torquata) se movían entre unas zarzas cercanas a la carretera bajo la supervisión continua de sus padres.
Pollos de Tarabilla Común
Este ejemplar de Busardo Ratonero (Buteo buteo) cercano a la localidad de Reinosa llamó mucho la atención de mis hijos por lo cercano que se encontraba a nosotros sin apenas preocuparle nuestra presencia.
Busardo Ratonero
Numerosas Collabas Grises (Oenanthe oenanthe) cruzaban volando caminos y carreteras de la zona.
Collaba Gris
Quizás el mejor rato de la mañana lo pasamos en la zona de Horna de Ebro. En un pinar del lugar, además de las tarabillas anteriormente mencionadas, cantaban numerosos Verdecillos (Serinus serinus), Carboneros Garrapinos (Parus ater), Pinzón Vulgar (Fringilla coelebs) y Bisbitas Arboreos (Anthus trivialis). Mi hijo recogía plumas de diferentes especies que había por el lugar y me decía que quería hacer una colección (buena manera de iniciarse en la observación de la Natureleza) y mi hija disfrutaba con las numerosas mariposas que se movían en la zona, la más abundante sin duda la Glaucopsyche alexis.
Glaucopsyche alexis
Este ejemplar de polilla observado es una Lythria cruentaria.
Lythria cruentaria
También había bastantes ejemplares de Vanessa cardui.
Vanessa cardui
Y como ejemplos de flora que salpicaba los campos del lugar os dejo las fotos de las siguientes especies :
- Globularia vulgaris.
- Centaurea nigra
- Daboecia cantabrica
Y hasta aquí la crónica de una matinal de sábado por Campóo y en compañía de mis hijos hasta que fuímos a buscar a mi mujer a la finalización de sus clases de cerámica. Quiero agradecer a mis buenos amigos Juan Miguel Casas Cambero y su mujer Teresa Antón (del blog Ojolince y Sra.) la ayuda que me han prestado en la identificación de las mariposas y flora, auténticos genios en ambos campos.
Un saludo desde mi oteadero de Cubas esperando que esta entrada sea de vuestro agrado.
¡Pero qué bien nos muestras el despertar a la vida de los pequeñuelos! Saben que tienen que crecer y hacerse fuertes rápidamente...
ResponderEliminarUn saludo desde Pucela.
PD. Se determinan con gusto tus observaciones.
bonitas fotos!!!
ResponderEliminarCuidado Javi, que no es alexis.
ResponderEliminarCon esos puntos negros de pupilas azuladas, en el margen del ala posterior casi seguro que es Plebejus argus.
Además, alexis es muy poco abundante.
Me encanta que pongáis mariposas. Saludos.